jueves, 12 de marzo de 2015

ANTECEDENDES, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

En el siglo XVI, el estudio sobre la luz y la óptica, llevó a Leonardo Da Vinci (1452-1519) a comparar el sistema visual humano con el de una cámara oscura. Su aportación en este campo fue fundamental, no usándola simplemente para la observación del sol. Utilizó la cámara oscura como lo hicieron con posterioridad otros artistas para aplicarlo al dibujo, sobre todo para solucionar el problema de la perspectiva.
 
"Un experimento que muestra cómo los objetos transmiten imágenes o simulacros que se intersecan dentro del ojo en el humor cristalino. Esto queda demostrado cuando por un pequeño orificio circular penetran en una habitación muy obscura imágenes de objetos muy iluminados. Si tu recibes esas imágenes en un papel blanco situado dentro de la tal habitación y muy cerca del tal orificio, veras en el papel esos objetos con sus cabales formas y colores, aunque, por culpa de la intersección, a menor tamaño y cabeza abajo. Si dichas imágenes proceden de un lugar iluminado por el sol, parecerán como pintadas en el papel que habrá de ser sutilísimo y visto del revés. El orificio se abrirá en una placa de hierro muy delgada. (...) ¡Así ocurre dentro de la pupila". 
      Tratado de la pintura. Leonardo Da Vinci
 
Gracias a Gerolamo Cardamo (1501-1576), que antepuso al orificio de entrada de luz  una lente biconvexa, se obtuvo mayor nitidez y luminosidad de la imagen. Esta nitidez la pudieron comprobar numerosas personas, de la mano de Giovanni Battista Della Porta (1535-1615), a quienes sentó dentro de una de estas cámaras (que tenían el tamaño de una habitación) para comprobar lo que sucedía en el exterior. Estos contemplaron horrorizados la imagen invertida dentro del habitáculo. Della Porta fue acusado de brujería.
Años más tarde, el uso de la cámara oscura se popularizó hasta el punto que se empleaba para amenizar las fiestas de príncipes y cortesanos.
Los estudios sobre el funcionamiento del ojo se aplicaron a las cámaras oscuras en el siglo XVII, reproduciendo la forma curva de la retina con pantallas cóncavas en el fondo de la cámara.
La cámara oscura continuaba con su evolución. Johann Zahn (1641-1707) ideó un modelo de cámara con un espejo inclinado en su interior que reflejaba la imagen, proyectándola sobre un papel colocado sobre un cristal situado en la parte superior de la cámara. Una lente dispuesta en el extremo de un tubo que se deslizaba dentro de otro para lograr enfoque a diferentes distancias. Esta cámara fue la precursora de las cámaras réflex.
A lo largo del siglo XVIII se construyeron nuevos modelos de cámaras, con y sin lentes, con numerosas mejoras técnicas, generalizándose en el XIX, siglo en el que las aportaciones tecnológicas contribuyeron a la invención de la fotografía además de los descubrimientos físicos, paralelos a otros de carácter químico.
Nos remontamos a la Edad Media cuando los alquimistas en su afán de aproximarse a la piedra filosofal para convertir vulgares metales en oro, dieron con las sales de plata y sus propiedades fotosensibles por acción del sol y el aire, describiendo un ennegrecimiento que fue usado para teñir el marfil, la madera, las plumas, pieles, aunque muchos años antes, dejó evidencia de su conocimiento sobre el nitrato de plata, Geber Gabir Dschabir ibn Hagan (S VIII).
Anteriormente en el VI d.C. el alquimista médico y árabe Abd-el-Kamir refleja en textos lo siguiente:
 
 
 
 
Textos de Abd-el-Kamir*

Cuando la plata es fundida, quedan en el fondo del recipiente unas partículas pequeñas de color plomizo. Si estas partículas se toman y se mezclan con resina animal se obtendrá una solución espesa que deberá ser vaciada en un recipiente donde la luz no penetre.
Luego en la más completa oscuridad, una plancha metálica podrá ser impregnada de dicha solución quedando lista para registrar los contornos de cualquier objeto que sobre ella se coloque cuando se exponga (la plancha) a los rayos del sol.”
*Textos hallados en 1925 por el historiador catalán Pedro Plá. Se encontraron en la biblioteca Provincial de Granada entre manuscritos provenientes de Alejandría.
 
Esta emulsión fotosensible no la utilizó con la cámara oscura debido al desconocimiento de su existencia. Lo que si debemos tener en cuenta es que Abd-el-Kamir se anticipa considerablemente a los fotogramas que realizaría en el XIX Fox Talbot (1800-1877).
En 1565 George Fabricius (1516-1571) descubrió el cloruro de plata, llamado por los alquimistas, “luna cornata”. Robert Boyle (1627-1691) afirmó que su ennegrecimiento se debía al efecto del aire debido a la oxidación, pero en 1694, el alemán Wilhelm Homberg (1652-1715) sostuvo que era la luz la que oscurecía dichas sales de plata.
 
Fueron muchos los estudios que se realizaron sobre la sensibilidad de las sales de plata, pero los trabajos de Johan Heinrich Schulze (1687-1744) en 1725, son los que prepararon los inicios y futuro de la fotografía. Schulze vertió en un recipiente yeso, plata y ácido nítrico, lo agitó y comprobó que sólo se ennegrecía la mezcla en la parte expuesta a la luz. Pensando que con la luz podía grabar el yeso tratado con nitrato de plata, colocó una etiqueta con una inscripción y expuso el recipiente a la luz. Al retirar la etiqueta comprobó que lo escrito había quedado grabado.
Continuando con las experiencias de Schulze, Jacques Alexander Cesar Charles (1746-1822), combinó la sensibilización de un soporte en sales de plata, usando una cámara oscura, logrando obtener siluetas, aunque no logró fijar la imagen.
Los experimentos descritos en los tratados por el sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) relacionados con las reacciones químicas entre el nitrato de plata y la luz, fueron fundamentales para posteriores investigaciones.
De gran importancia es el trabajo de Thomas Wedgwood (1771-1805) quien recubrió piezas de cerámica con nitrato de plata dentro de una cámara oscura. Las exposiciones eran excesivamente largas, y realizó los primeros fotogramas, colocando objetos sobre papel sensibilizado y exponiéndolo a la luz, pero a pesar de lograr registrar imágenes no conseguiría fijarlas.
Este problema lo solucionó John Frederick William Herschel (1792-1871), descubriendo el uso de tiosulfato de sodio para lograr que las imágenes fueran permanentes.
 
 
 
 


 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario